XVIII Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Hispanistas
III Encuentro de Presidentes de Asociaciones nacionales de hispanistas
Informe
En el marco del XVIII Congreso Internacional de la AIH, gracias a los auspicios de la Fundación Duques de Soria de Ciencia y Cultura Hispánica y de la AIH, con las presencias del presidente de la AIH, Aldo Ruffinatto, del Presidente de la Fundación, Rafael Benjumea, de los presidentes de honor de la AIH Augustin Redondo, Lía Schwartz y Aurora Egido (al inicio de la reunión) y bajo la conducción del profesor Jean-François Botrel, se reunieron, el 17 de julio, los presidentes y representantes de las siguientes organizaciones para celebrar el III Encuentro de Presidentes:
-Deutscher Hispanisten Verband (DHV). Lectura del informe enviado por Johannes Kabatek, presidente
-Asociación Argentina de Hispanistas (AAH) Laura Scarano, presidente
-Asociación Canadiense de Hispanitas (ACH) Sonia Thon, presidente
-Asociación Coreana de Hispanistas (ACH) Seungwook Baik, representante
-Asociación de Hispanistas de Egipto (AHEg) Nagwa G. Mehrez, presidente
-Asociación Española de Estudios Hispanoamericanos Rosa Pellicer, representante
-Société des Hispanistes Français de l’Enseignement Supérieur (SHF) Jean-François Botrel, representante
-Association of Hispanists of Great Britain & Ireland. Lectura del informe enviado por Trevor Dadson, presidente
-Asociación de Hispanistas de Israel (AHI) Ruth Fine, presidente
-Associazione degli Ispanisti Italiani (AISPI) Pietro Taravacci, presidente
-Polskie Stowarzyszenie Hispanistów (PSH) Maria Falska, representante
El profesor Botrel inicia la reunión dando la bienvenida a los concurrentes y haciendo una breve crónica del desarrollo de este encuentro a partir de 2004. Recuerda, asimismo, que durante el Congreso de la AIH en Nueva York (2001) un grupo de hispanistas impulsó la reflexión en torno al hispanismo global, discusión que se formalizó bajo la iniciativa de Aurora Egido en el XV Congreso llevado a cabo en Monterrey en 2004.
El I encuentro en Monterrey dio como resultado un conjunto de propuestas que fueron continuadas, más tarde, en el encuentro realizado durante el XVI Congreso de la AIH en París en 2007. El profesor Botrel refiere el hiato que se produjo en la organización de este evento durante el congreso llevado a cabo en Roma en 2010 y felicita a la AIH y a la CLO de Buenos Aires por haber tomado la iniciativa de brindar un espacio para la concreción de la reunión durante el actual congreso.
Las palabras del coordinador son secundadas por las intervenciones de la profesora Lía Schwartz, el profesor Augustin Redondo y la profesora Aurora Egido.
La profesora Schwartz refiere sucintamente una “protohistoria” de los encuentros. Comenta que durante el congreso de 2001 un grupo de hispanistas manifestó cierta preocupación ante el desconocimiento general que se tenía de la heterogeneidad de enfoques y metodologías de trabajo de los socios. Por tal motivo, se proyectó la creación del boletín a fin de, por un lado, tomar conciencia de las diferencias y, por el otro, asumir el compromiso de armonizar y dar a conocer dicha diversidad.
El profesor Redondo agrega, en una línea de exposición cercana a la de la profesora Schwartz, que el objetivo primero que se planteó a partir del primer encuentro era el de tener un panorama claro de las diferencias y semejanzas de los hispanismos nacionales.
Por su parte, la profesora Aurora Egido expone las motivaciones que llevaron a celebrar el I Encuentro durante el Congreso de la AIH en Monterrey en 2004, evento que reunió a 20 asociaciones nacionales. Durante esta primera reunión se desarrollaron también 3 mesas redondas de las cuales se conserva la relación de dos de ellas en la “Crónica del Primer Encuentro”. La profesora Egido promete hacer llegar el informe de la tercera mesa redonda al profesor Botrel para complementar los datos existentes.
Asimismo, la profesora Egido recuerda las cuatro propuestas que surgieron al finalizar la segunda mesa redonda “El futuro de las asociaciones nacionales de hispanistas”: 1) crear una página web, 2) establecer una base de datos bibliográfica, 3) apoyar los hispanismos emergentes y 4) propiciar reuniones periódicas con cierta frecuencia.
Por último, subraya la necesidad de avanzar en la concreción real de los proyectos, recomendación que se halla en consonancia con las expresiones formuladas previamente por el profesor Redondo.
Para cerrar esta primera parte del encuentro consagrada a la reseña histórica de las reuniones, el profesor Botrel comenta rápidamente que durante el II Encuentro de Presidentes que tuvo lugar en París en 2007 se avanzó sobre las actuaciones de Monterrey 2004, en especial, respecto de las características de cada asociación y de la necesidad primordial de establecer un anillo (webring) en el que las páginas web de todas las asociaciones nacionales que poseen una representatividad efectiva del hispanismo en su país estén presentes. Recuerda también la importancia de que dichas páginas sean bilingües y de que sean accesibles a toda la comunidad de hispanistas.
En una segunda etapa de la reunión se invita a los participantes a exponer los aspectos más relevantes de las asociaciones que representan.
En primer lugar, a falta de poder establecer la prevista conexión por Skype, se lee el informe enviado por el presidente de la Deutscher Hispanisten Verband (DHV), Johannes Kabatek. El organismo alemán celebra el congreso de hispanistas alemanes cada dos años a los que concurren aproximadamente 450 hispanistas y en el que se leen, en español, alrededor de 250 comunicaciones. Entre las actividades desarrolladas se menciona la organización de coloquios y conferencias, del encuentro bianual de hispanistas alemanes en colaboración con la embajada de España en Berlín, redacción del Boletín de la Asociación, el fomento de las actividades del hispanismo alemán, la entrega del premio anual Werner Krauss al mejor trabajo de investigación, la colaboración en la organización del programa HISPANEX, el apoyo al banco bibliográfico del hispanismo alemán, la colaboración con las organizaciones de la romanística alemana y la puesta en marcha de actividades políticas (es decir, establecer contacto con universidades donde existen amenazas de reducción).
La profesora Chicote completa el informe leído expresando que el hispanismo alemán goza de excelente salud dado que el número de hispanistas en las universidades crece de forma sostenida y que periódicamente se inician nuevos proyectos de investigación cuya mirada se centra tanto en los estudios peninsulares como hispanoamericanos.
En segundo término, la profesora Laura Scarano, presidenta de la Asociación Argentina de Hispanistas, informa que la asociación fue creada en 1986 y cuenta con 300 socios, número que no expresa totalmente la vitalidad del hispanismo en Argentina (ya que, en la actualidad, son centenares los proyectos individuales y grupales activos del área en el sistema científico nacional y universitario). En efecto, señala que hasta hace muy poco tiempo existía cierta reticencia de los especialistas en estudios hispanoamericanos y argentinos de integrar la asociación (o participar de los eventos) y, por tanto, los centros de investigaciones en las universidades reflejan una multiplicidad de proyectos e iniciativas mucho más numerosa. De hecho, centros e institutos dedicados a los estudios de literaturas y culturas en lengua española han proliferado en los últimos 20 años, creando a su vez carreras de posgrado específicas (como la Maestría en Letras Hispánicas de la Univ. de Mar del Plata) y varias revistas académicas (Telar, Texturas, Olivar, Orbis Tertius, Celehis, Anclajes, que continúan el rumbo de la pionera Filología de la Universidad de Buenos Aires).
Por último, señala que la página web ya está en funcionamiento y que se proyecta digitalizar las actas de todos los congresos pasados para incluirlas allí.
Si bien la vicepresidenta de la Associação Brasileira de Hispanistas Elzimar Goettenauer de Marins Costa no estuvo presente, se recordó la gran vitalidad del hispanismo y el crecimiento sostenido de la disciplina en Brasil.
Posteriormente, la profesora Sonia Thon, presidenta de la Asociación Canadiense de Hispanistas hace una breve reseña histórica de la creación de la entidad. La ACH cuenta con 200 socios (divididos en dos grupos: profesores e investigadores, por un lado, y estudiantes de posgrado, por el otro), sus ingresos provienen tanto de las cuotas anuales de membresía como de los subsidios de la Federación para las Humanidades y Ciencias Sociales de Canadá. Dado que la política gubernamental privilegia subsidiar las ciencias aplicadas que garanticen un cierto beneficio económico de corto plazo, áreas como el hispanismo se encuentran amenazadas en su desarrollo académico-profesional. Respecto de las actividades académicas, informa que se ha decidido celebrar los congresos de la asociación en grandes ciudades para favorecer un mayor flujo de participantes. Entre las novedades puede enumerarse: 1) la modificación de los Estatutos en cuanto a la conformación de la Junta Directiva para incluir un representante de los estudiantes de posgrado y la figura del “webmaster” como una puesto fijo dentro de la asociación, 2) la integración de las comunidades hispánicas a las actividades académicas fomentando la comunicación con los académicos, 3) la asociación a la ANLE (Asociación Norteamericana de la Lengua Española) con el objetivo de acceder a la publicación en revistas especializadas. (La profesora Thon recuerda, no obstante, la importancia y prestigio de la Revista Canadiense de Estudios Hispánicos), 4) la realización del Congreso Anual bajo el patrocinio de la Federación en el que se llevan a cabo eventos abiertos al público en general, 5) la entrega del premio anual al mejor trabajo de estudiante de posgrado, 6) la entrega del premio trianual al mejor libro publicado por un profesor-investigador y 7) la sociedad posee una página web muy completa con enlaces a otras asociaciones e información de interés general y se planea realizar enlaces a facebook y twitter.
Finalmente, la profesora Thon plantea la necesidad de medidas concretas que defiendan el hispanismo de las políticas de recortes presupuestarios vigentes en la actualidad.
El representante de la Asociación Coreana de Hispanistas, Seung Wook Baik comenta que el hispanismo en su país es una disciplina científica dedicada a la literatura, la historia y la cultura y se desarrolla desde hace 15 años. Existe un crecimiento importante del hispanismo ya que las empresas solicitan profesionales con conocimientos de español. La asociación tiene 300 socios y realiza 2 congresos (Junio y Diciembre) en los que se presentan alrededor de 80 comunicaciones. Mantiene una página web bilingüe y posee una revista que se publica tanto en papel como en versión digital. El profesor S. Baik señala la necesidad del uso de la lengua nativa para difundir y fomentar el hispanismo en Corea.
La presidente de laAsociación de Hispanistas de Egipto, Nagwa G. Mehrez, informa que la organización fue creada en 1968 por un grupo de 15 profesores y que en la actualidad cuenta con 200 socios. Entre las actividades desarrolladas menciona: 1) organización junto con el Instituto Cervantes, de un encuentro mensual con hispanistas, 2) realización de un congreso anual, 3) conformación de un grupo de universidades (incluida la de Salamanca) para otorgar el diploma DEL, 4) enlace con la Asociación Internacional de Hispanistas del Mundo Arabe, 5) publicación de la revista Candil que incluye trabajos de profesores y asistentes y 6) realización de un acuerdo de intercambio de profesores con las universidades de Granada, Salamanca y Castilla- La Mancha.
Al reanudarse la sesión, el presidente de la Fundación Duques de Soria de Ciencia y Cultura Hispánica, Rafael Benjumea, saluda a los participantes. A continuación, la profesora Rosa Pellicer, representante de la Asociación Española de Estudios Hispanoamericanos presenta una reseña de la organización. Surge en 1992 en respuesta al creciente desarrollo en España de la investigación en el ámbito de la literatura hispanoamericana. Realiza su primer congreso en 1994 en Lérida. Cuenta con 300 socios y celebra periódicamente congresos a nivel nacional en el mes de septiembre. Mantiene una página web (www.aeelh.ua.es) y publica la revista Arrabal.
Posteriormente, el profesor Botrel, en representación del presidente de la SHF, Christian Lagarde, resume las características y actividades principales de la Société des Hispanistes Français de l’Enseignement Supérieur. La sociedad acaba de cumplir los 50 años de existencia y está conformada por aproximadamente 1000 socios, posee una base de datos de 12000 entradas, publica la revista HispanismeS y anualmente organiza congresos o jornadas de estudios y distribuye becas de investigación a jóvenes hispanistas. El profesor Botrel anuncia que se está estudiando la posibilidad de integrar una organización que nuclee las asociaciones de hispanistas europeas como una suerte de instancia intermedia entre las asociaciones nacionales y la AIH.
A partir del informe enviado por el presidente de la Association of Hispanists of Great Britain & Ireland, Trevor Dadson, se informa que en el último congreso anual de la AHGBI celebrado en Oxford (2013) participaron 168 delegados; una novedad en el congreso fue una sección dedicada a la traducción. En el último periodo se ha impulsado una nueva serie de publicaciones, entre ellas “Studies in Hispanic and Lusophone Cultures”, con la editorial Legenda (Oxford), otorgado varias becas y premios, en especial para estudios de posgrado, y se ha diseñado una nueva página web. El número de socios continúa creciendo.
La profesora Ruth Fine hace una breve reseña histórica de lo que estima como uno de los hispanismos más antiguos fundado en la cultura sefardí. Seguidamente, refiere las características y actividades de la Asociación de Hispanistas de Israel creada en 2007. Subraya dos características centrales del hispanismo en su país: 1) éste no se limita a las áreas de lengua y literatura sino que se extiende hacia la historia, antropología y sociología y 2) la centralidad del ladino en los temas de interés de la asociación. Expone la importancia y difusión del español y su cultura en Israel. En relación con las actividades de la AHI, la profesora Fine menciona la existencia de una página web, la realización de un congreso nacional cada 3 años y otro anual de jóvenes investigadores, la participación, con voto, en la elección para el premio Jerusalén, la organización de coloquios internacionales sobre temas diversos. Expresa el agradecimiento de la AHI por el apoyo que le brinda la Embajada de España, eel Instituto Cervantes de Tel Aviv y la Casa Sefarad-Israel en España, además de Embajadas de diverso países iberoamericanos. Entre las inquietudes de la asociación, la profesora Fine alude a la voluntad de establecer contacto, quizás a través de la AIH, con la Asociación Asiática de Hispanistas.
Seguidamente, el profesor Pietro Taravacci, presidente de la Associazione degli Ispanisti Italiani presenta una corta reseña de la sociedad, fundada en 1973. En la actualidad cuenta con 500 miembros (250 de los cuales son profesores universitarios). Interesa destacar también que en 1992 se creó AISPI Scuola como asociación autónoma, la cual se ocupa de aspectos normativos y formativos de la enseñanza y difusión de la lengua española. El profesor Taravacci señala una serie de dificultades y problemas que enfrenta el hispanismo italiano derivados de las nuevas políticas educativas y culturales del gobierno. Pese a ello, destaca el nuevo papel que tiene actualmente la asociación como evaluadora de docentes e investigadores.
Finalmente, interviene la representante de la Polskie Stowarzyszenie Hispanistów, Maria Falska, quien expone los aspectos más relevantes de la sociedad. Enumera los últimos congresos realizados y el número creciente de participantes. Respecto de la publicación de las Actas explica que los trabajos se dividen por tema en volúmenes distintos. Durante la realización del simposio de 2012 se realizó la Asamblea Extraordinaria con el objetivo de modificar y actualizar los Estatutos. La asociación si bien no tiene revista propia mantiene un sitio web con información pormenorizada.
Finalizada la rueda de intervenciones, el profesor Botrel comienza la sección de debates y comentarios con un interrogante preciso: ¿dónde se puede encontrar a los hispanistas? En una escala ascendente puede decirse que, en primer lugar, los hispanistas se nuclean en los centros de investigación y en los departamentos universitarios; en un segundo momento, puede referirse como ámbito de visualización las publicaciones y revistas que difunden sus trabajos y, en última instancia, las distintas asociaciones de hispanistas y el portal virtual del Instituto Cervantes. En este orden de exposición, las asociaciones nacionales son, principalmente, meta o superestructuras que se posan sobre las bases anteriormente mencionadas.
Desde esta óptica, las asociaciones deben ser generalistas, inclusivas, es decir, deben sumar y aunar diferentes áreas y evitar las tendencias separatistas ya sea en función de las disciplinas o divisiones etarias o regionales.
El profesor Taravacci expresa su acuerdo en este punto y señala que en el caso del hispanismo italiano, los colegas se enfrentan con la voluntad concreta de separar la lingüística de los estudios literarios (siguiendo los modelos del inglés y del francés). El profesor Botrel subraya la necesidad de tener en cuenta el hispanismo aplicado.
La profesora Thon, por su parte, disiente sobre este último punto ya que en Canadá la administración universitaria presiona para que los estudios hispánicos se integren a otras disciplinas en departamentos multidisciplinarios. Sostiene la importancia de que la AIH avale la defensa del hispanismo en su forma integral, es decir, como se ha desarrollado hasta ahora.
Interviene Gloria Chicote y señala la relación existente entre la misión del Instituto Cervantes (difusión del español) y los objetivos de la lingüística aplicada. Advierte, además, la relevancia de dichos estudios para el fortalecimiento del hispanismo. Da como ejemplo las relaciones de Argentina con Brasil y las políticas lingüísticas que los dos países están llevando a cabo. La profesora Melchora Romanos indica, en esta línea, que el español es la segunda lengua oficial del Brasil. Apoyan estas consideraciones las profesoras Scarano y Mehrez.
Ante el intercambio de opiniones, el profesor Botrel manifiesta la importancia de conocer y entender cómo se configura el hispanismo en cada región, interrogante que las asociaciones bien pueden responder. En este escenario, las asociaciones pueden transformarse en observatorios para una mejor comprensión de dichas particularidades y, especialmente, para cerrar filas ante las posibles amenazas que pueda sufrir la disciplina.
Ante esta idea, la profesora Thon insiste sobre la necesidad de una declaración de defensa del hispanismo.
Por su parte, el profesor Ruffinatto, presidente de la AIH, toma la palabra para expresar su temor ante una posible fragmentación del área y reflexiona acerca del concepto de hispanismo. En su opinión, el concepto refiere lo hispánico en su totalidad, desde los aspectos geográficos hasta culturales o disciplinares.
El profesor Taravacci concuerda con el profesor Ruffinatto y agrega que es necesario armonizar aspectos de la cultura general con la especialización.
Finalmente, la profesora Fine comenta que los estudios regionales han caído frente al avance de los estudios disciplinarios y propone, recogiendo lo discutido hasta ese momento, dos líneas de acción: 1) abrir el debate a todos los socios de la AIH respecto de la idea de hispanismo y 2) solicitar a la AIH una declaración de apoyo a los hispanismos nacionales.
Luego de un fructífero debate entre los asistentes, el III Encuentro de Presidentes se cierra con las siguientes propuestas:
A. En relación con las asociaciones nacionales de hispanistas:
-Ingresar en la página web los enlaces a las otras asociaciones nacionales y a la AIH;
-Utilizar el español como lengua segunda de las páginas web;
-Cada asociación debería proponer un corresponsal que mantenga la comunicación fluida con la AIH y con las otras asociaciones nacionales de hispanistas;
-Incluir y actualizar toda la información imprescindible para el cabal conocimiento de la asociación y de sus socios (conformación de juntas directivas, bases de datos –investigadores, tesis doctorales en curso, publicaciones, eventos académicos, etc.- así como de una —sección de anuncios referidos a otros espacios institucionales).
-Informar a las otras asociaciones nacionales de hispanistas de la renovación o modificación de la información incluida en su página web.
B. En relación con la AIH:
-Proponer la reflexión de y a todos los socios de la AIH acerca del concepto de hispanismo, particularmente en estos momentos de fuerte presión (y amenaza) de las políticas gubernamentales sobre los estudios hispánicos a través de foros del hispanismo, paneles o seminarios.
-Solicitar el compromiso de la nueva Junta Directiva de garantizar la concreción de las resoluciones y decisiones de la Junta anterior;
-Designar un representante de la Junta Directiva de la AIH que garantice el efectivo mantenimiento de la red con las asociaciones nacionales.
Cierra el Encuentro el Presidente de la AIH, Aldo Rufinatto.
Buenos Aires, julio de 2013
DIRECTORIO DE SITIOS WEB DEL HISPANISMO Y ASOCIACIONES NACIONALES DE HISPANISTAS
-Fundación Duques de Soria
www.fds.es
-Instituto Cervantes
www.cervantes.es
-AIH – Asociacion Internacional de Hispanistas
asociacioninternacionaldehispanistas.org
-Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
www.cervantesvirtual.com
-AAH – Asociación Argentina de Hispanistas
www.aahispanistas.org
-AHBx – Asociación de Hispanistas del Benelux
www. ahbx.eu
-ABH – Associação Brasileira de Hispanistas
www.hispanistas.org.br
-ACH – Asociación Canadiense de Hispanistas
www.hispanistas.ca
-ACH – Asociación Coreana de Hispanistas
www.spanishkorea.com
-Asociación Española de Estudios Hispanoamericanos
www.aeelh.ua.es
-AHGBI – Association of Hispanists of Great Britain & Ireland
www.hispanists.org.uk
-AHI – Asociación de Hispanistas Israelíes
www.ahisrael.org
-AILASA – Association of Iberian and Latin American Studies of Australasia
www.ailasa.org
-AISPI – Associazione degli Ispanisti Italiani
www.aispi.it
-AJP – Asociación Japonesa de Hispanistas
www.soc.nii.ac.jp/ajh
-DHV – Deutscher Hispanisten Verband
www.hispanistica.de
-AEg – Asociación de Hispanistas de Egipto
www.heg-eg.org
-PSH – Polskie Stowarzyszenie Hispanistów
iberystyka-uw.home.pl/content/view/646/128/lang,es
-SHF – Societé des Hispanistes Français de l’Enseignement Supérieur
www.hispanistes.org
-SSEH – Sociedad Suiza de Estudios Hispánicos
www.assh.ch/fr/sseh/die-gesellschaft.html
La Asociación Japonesa de Hispanistas, la Sociedad Suiza de Estudios Hispánicos, la Asociación de Hispanistas del Benelux y la Associação Brasileira de Hispanistas, también convidadas a participar en el Encuentro, no pudieron contar con representantes.