FECHA: 6 al 9 de julio de 2009

LUGAR: Convento de la Merced. Sede de la Fundación Duques de Soria. Soria.

DESCRIPCIÓN: Este seminario está dirigido por el Prof. Antonio Bueno García, de la Universidad de Valladolid y por el Prof. Miguel Ángel Vega Cernuda, de la Universidad de Alicante.

El humanista no es un ser exento de las miserias propias de todo lo humano, pero cierto es que las actividades ejercidas por este profesional pueden ser un factor correctivo de vicios de comportamiento y de deficiencias en el análisis de la realidad por parte de la sociedad en la que vive. Y dentro de las humanidades, a la traducción – la más democrática de las actividades humanas según el escritor austriaco Hermann Broch- le corresponde una muy importante tarea moral. Un somero análisis fenomenológico de la actividad pone de manifiesto que, por encima de la funcionalidad inmediata – la reproducción del texto objeto de la versión-, la traducción cumple, al realizar esa reproducción, una función pontifical de unir entre sí lenguas, culturas y seres humanos. Sin embargo, en una época de tecnificación y tecnocratización de las humanidades, en la que lo que cuenta es la obtención acelerada de resultados cuantificables (accesibilidad y manipulación de documentos, perfección y rapidez de la información, obtención de instrumentales, etc.) se desatienden los efectos de fondo que a largo plazo pueden ir produciendo una lenta maduración humana. El hecho de la traducción haya tenido que esperar hasta época reciente para constituirse en disciplina académica y el que este hecho haya coincidido con la brutal incidencia tecnológica en la actividad intelectual le ha hecho perder esencias humanistas. A lo largo de la historia, la traducción, en cuanto resultado conjunto de una actividad múltiplemente ejercida por un sinfín de traductores, ha operado una transformación y un progreso en el mutuo conocimiento y en la integración de las sociedades y las culturas. Y este es un aspecto que se nos impone recuperar si no queremos que la traducción, en cuanto objeto de estudio y de reflexión, se reduzca a un mero análisis del proceso de repetición de un texto de una lengua en otra. La ponderación e investigación de la traducción,
1) en cuanto producto histórico,
2) en cuanto causa y efecto de cosmovisiones,
3) en cuanto materialización de una teoría de la comunicación intercultural,
4) en cuanto factor de conexión y cohesión sociales,
pueden y deben contribuir a profundizar en los problemas de auto-comprensión de lo humano y de la comunicación entre sociedades: transculturización, mestizaje cultural, etc.

El Seminario cuenta con la colaboración de Caja Duero, la Universidad de Valladolid y la Diputación Provincial de Soria.

Descargue aquí el Programa en PDF

Descargue aquí el Boletín de inscripción en word