La enorme preocupación surgida en los últimos años por la preservación del paisaje, llevó a la FDS a promover en 1999 la creación de un centro de coordinación de los diversos grupos que tienen el paisaje como objeto de investigación y actuación.
Este centro, denominado «Instituto del Paisaje», responde a una propuesta de Eduardo Martínez de Pisón, director del ciclo de seminarios de Medio Ambiente de la FDS entre 1996 y 1998 y está dirigido por un consejo rector compuesto por geógrafos, ingenieros, urbanistas, juristas y biólogos.
El Instituto del Paisaje tiene su oficina de coordinación en Soria, en la Sede de la FDS, aunque se trata de un Instituto multicéntrico abierto. Entre los proyectos que el Instituto del Paisaje tiene previsto llevar a cabo en el 2003, figura la realización de estudios sobre los Paisajes de Soria, sobre las Potencialidades de uso de los Yacimientos de la Sierra de Atapuerca y su entorno y sobre el Jardín y Palacio del Duque de Béjar.
SEMINARIO DEL PAISAJE
Instituto del Paisaje
Naturaleza y cultura del paisaje
Dirigido por NICOLÁS ORTEGA CANTERO, Universidad Autónoma de Madrid
14 al 18 de julio de 2003
Convento de la Merced, Sede de la Fundación Duques de Soria, Santo Tomé, 6. Soria
El interés por el paisaje es uno de los rasgos más notables y fecundos de la tradición geográfica moderna. Desde sus comienzos, a principios del siglo XIX, la Geografía moderna vio en el acercamiento al paisaje uno de los modos más valiosos de descubrir el orden del mundo y el lugar que en él le corresponde al hombre. Para el paisajismo geográfico moderno, directamente conectado con el horizonte romántico, el paisaje es la expresión visible de un orden natural que comprende al hombre, y requiere, para ser entendido, aunar la explicación y la comprensión. La explicación se ocupa principalmente de la naturaleza del paisaje, de su organización natural, mientras que la comprensión, atenta sobre todo a las cualidades, a los valores y a los significados, se mueve en el terreno de la cultura del paisaje.
El Seminario se dedica a reflexionar sobre esos aspectos característicos de la visión moderna del paisaje, teniendo en cuenta su doble dimensión natural y cultural. Se estudian algunos paisajes que cabe considerar, por diversas razones, modélicos en el panorama del paisajismo moderno: el paisaje de montaña, en el que se ha visto la expresión más acabada del orden de la naturaleza, el paisaje rural, con las huellas que entraña de las relaciones entre la naturaleza y el hombre, y el paisaje del jardín, en el que se plasma una cierta idea de la naturaleza. A todo ello se añade, para terminar, la consideración del lugar que ocupa el paisaje en la Geografía española moderna, señalando las direcciones, los resultados y las posibilidades de su estudio.
Las reflexiones planteadas en este Seminario se verán prolongadas y ampliadas en los que se realizarán en los dos años siguientes. Tras haber hablado, en el Seminario inicial, de las claves del paisajismo moderno, se estudiarán después, en el segundo Seminario (2004), las conexiones entre la visión del paisaje, la memoria histórica y la conformación de la identidad nacional, y se terminará, en el tercer Seminario (2005), con la consideración de los modos de representación del paisaje, abarcando desde las imágenes cartográficas y geográficas hasta las de carácter literario y artístico. Se ofrecerá así, a lo largo de los tres Seminarios previstos, un tratamiento progresivo y argumentalmente vertebrado del destacado lugar que ocupa el paisaje en el horizonte cultural de la modernidad.
COMENTARISTAS
Francisco Alonso Otero, Universidad Autónoma de Madrid
Felipe Fernández García, Universidad de Oviedo
Guillermo Morales Matos, Universidad Carlos III de Madrid
Concepción Sanz Herráiz, Universidad Autónoma de Madrid. Instituto del Paisaje FDS
CRÉDITOS
Los Seminarios de la Fundación Duques de Soria podrán completar hasta un máximo de cinco créditos en la Universidad de Valladolid, previa autorización del tutor. (Conforme a lo establecido en las normas reguladoras del tercer ciclo de la Universidad de Valladolid en el artículo 11.2a).
La comisión de Doctorado de la Universidad de Salamanca acordó adjudicar 3, 2, 1 créditos para los Seminarios de 30, 20 y 15 horas, respectivamente, que surtirán efecto para los alumnos matriculados en el programa de Doctorado de los bienios 2002/2004 y 2003/2005.
Actividad reconocida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con créditos de formación, en virtud del Convenio de Colaboración suscrito por esta institución con fecha 10/11/97 de acuerdo con lo dispuesto en la O.M. de 26/11/92 (BOE del 10 de diciembre)
Horas lectivas: 30
PROGRAMA:
Lunes, 14 de Julio de 2003
9h 30m Entrega de documentación
17h “El orden natural del paisaje”
Julio Muñoz Jiménez, Universidad Complutense de Madrid
Coloquio
10h “Naturaleza y cultura en la visión geográfica moderna del paisaje”
Nicolás Ortega Cantero
Coloquio
Martes, 15 de Julio de 2003
10h “El paisaje de montaña, canon natural del paisajismo moderno”
Eduardo Martínez de Pisón, Universidad Autónoma de Madrid. Instituto del Paisaje FDS
17h “El paisaje rural: Las relaciones entre el hombre y la naturaleza”
Antonio López Ontiveros, Universidad de Córdoba
Coloquio
Miércoles, 16 de Julio de 2003
10h “Paisaje y jardín, la plasmación de la idea de la naturaleza”
Josefina Gómez Mendoza, Real Academia de la Historia. Universidad Autónoma de Madrid. Instituto del Paisaje FDS
Tarde Excursión: «El paisaje de la Sierra de Pela»
Jueves, 17 de Julio de 2003
10h “El paisaje en la Geografía española moderna”
Francisco Quirós Linares, Universidad de Oviedo
Coloquio
17h “El paisaje en los estudios geográficos actuales”
Valentín Cabero Diéguez, Universidad de Salamanca
Coloquio
Viernes, 18 de Julio de 2003
10h Comunicaciones de los Participantes
13h Clausura y entrega de diplomas
CONDICIONES DE INSCRIPCIÓN
* Ser doctor o licenciado en Geografía, Ciencias Ambientales, Biológicas, Geológicas y Paisajistas. Ser Ingeniero o Técnico Agrónomo y de Montes. Ser alumno de las licenciaturas y estudios mencionados.
* Estar realizando trabajos de investigación o tener intereses profesionales que tengan clara vinculación con el tema del seminario.
DOCUMENTOS QUE DEBEN APORTAR LOS INTERESADOS
(Se presentarán por duplicado)
* Escrito solicitando la inscripción.
* Curriculum -máximo dos folios- donde se haga constar la situación académica o profesional, el nivel de conocimiento de otras lenguas, además del castellano, año de licenciatura o si está realizando cursos de doctorado, memoria de licenciatura o tesis, si está disfrutando de alguna beca y cuál, si tiene contrato laboral con la Universidad u otra institución o empresa.
* Fotocopia del D.N.I. o pasaporte.
Deben figurar el domicilio particular y profesional así como los números de teléfono que permitan su rápida localización.
El plazo para la solicitud de inscripción finalizará el 15 DE JUNIO.
BECAS
Se concederá un número limitado de becas de alojamiento y manutención, destinadas a aquellos participantes que presenten una brillante trayectoria académica. Dichas becas no incluyen en ningún caso los derechos de matrícula.
Aquellos participantes desplazados desde otras localidades para asistir al seminario, que no fueran beneficiarios de una beca de alojamiento y manutención, o de una reducción de matrícula, podrán optar, previa solicitud razonada presentada el primer día del seminario, a una ayuda económica consistente en el reembolso parcial de gastos de viaje, contra los correspondientes justificantes, hasta un importe máximo equivalente al 50% de la matrícula. Esta ayuda se otorgará discrecionalmente a un máximo de ocho beneficiarios, dando preferencia a quienes vengan de más lejos, y se hará efectiva al finalizar el Seminario.
DOCUMENTOS QUE DEBEN APORTAR LOS INTERESADOS
(Se presentarán por duplicado)
* Escrito solicitando la beca.
* Fotocopia de la declaración del IRPF correspondiente a la unidad familiar en el último periodo impositivo.
El beneficiario de una beca no podrá solicitar reducción de matrícula ni optar a otra de la FDS dentro del mismo año.
El plazo para la solicitud de beca finalizará el 15 DE JUNIO.
Las solicitudes de inscripción y las de beca se dirigirán a la Sede de la Fundación Duques de Soria, Convento de la Merced, C/ Santo Tomé, 6, 42004 Soria, haciendo constar en el sobre «Seminarios 2003» o por correo electrónico a la dirección fds@fds.es
MATRÍCULAS
El importe de la inscripción es de 120 euros, que dará derecho a la participación en el Seminario, entrega de la documentación correspondiente y obtención de un certificado acreditativo de asistencia como participante y la comida del mediodía. El número de plazas es limitado siendo competencia del Director del seminario hacer la selección entre las solicitudes que llegan.
El pago de la matrícula no se hará efectivo hasta que se comunique al interesado su admisión al Seminario. El pago podrá realizarse mediante ingreso en la c/c 2104-0700-54-3003002206 de la Fundación Duques de Soria en Caja Duero (debiendo enviar a la Fundación, por fax o por correo, el comprobante de dicho ingreso), o bien directamente en cualquiera de las oficinas de la Fundación Duques de Soria.
Reducciones:
Participantes de las Universidades concertadas con la Fundación: hasta el 50% según los casos.Residentes en la ciudad donde se celebra el seminario: 25%.
El número de plazas es limitado siendo competencia del Director del seminario hacer la selección entre las solicitudes que llegan.
ESTRUCTURA
El seminario reunirá a un máximo de treinta personas en torno a una mesa. Se desarrollará como un “foro de debate” en el que participarán especialistas reconocidos junto a “jóvenes especialistas” primándose el coloquio con el fin de que haya un auténtico intercambio de ideas y opiniones. Los participantes recibirán la documentación con tiempo suficiente para su estudio y, en el seminario, los ponentes se limitarán a recordar en unos 20 minutos los puntos que consideren más relevantes de su ponencia, pasándose inmediatamente al debate. La estructura del seminario requiere la presencia de todos los participantes durante toda su duración.
INFORMACIÓN
Para ampliar la información, se podrá solicitar por carta, teléfono, fax o correo electrónico a la Fundación Duques de Soria o acceder directamente a la página web de la FDS: www.fds.es
Convento de la Merced. Santo Tomé, 6. 42004 SORIA. Tel. 975 22 99 11 Fax 975 22 99 59
Paseo de Eduardo Dato, 2 dupl. 28010 MADRID. Tel. 91 447 15 78 Fax 91 448 64 06
C/ Rosario, 32-36 2º B 37001 SALAMANCA. Tel. 923 26 90 90 Fax 923 21 45 30
Plaza de San Miguel, 2-2º Dcha. 47003 VALLADOLID. Tel. 983 37 36 98 Fax 983 35 28 85
Correo electrónico: fds@fds.es