El Instituto de Historia del Libro y de la Lectura (IHLL) se constituye en el año 2000 por iniciativa y a propuesta de sus directores, Pedro M. Cátedra, de la Universidad de Salamanca, y María Luisa López-Vidriero, de la Real Biblioteca, como centro académico y de investigación abierto a todas las posibles áreas de estudios sobre el libro, la lectura y la cultura escrita.
El 26 de febrero de 2001 la FDS y la Fundación Germán Sánchez Ruipérez firman un convenio de colaboración por el que el Instituto de Historia del Libro y de la Lectura se establece como programa permanente de las dos Fundaciones.
Los objetivos del IHLL se dirigen hacia: 1) Promoción de proyectos de investigación sobre aspectos específicos de historia del libro y de la lectura, en colaboración con la universidad y con otras instituciones nacionales y extranjeras. Al mismo tiempo, garantizará también su condición formadora de investigadores. 2) Organización de congresos y encuentros que se establezcan como foro de discusión y debate. 3) Creación de una línea propia de publicaciones. 4) Creación de un centro documental y biblioteca especializada para investigadores.
Seminario del INSTITUTO DE HISTORIA DEL LIBRO Y DE LA LECTURA
«LA EDICIÓN CONTEMPORÁNEA EN ESPAÑA: ESTUDIOS Y TENDENCIAS »
Directores:
Pedro Cátedra. Universidad de Salamanca
José Antonio Cordón. Universidad de Salamanca
Mª Luisa López-Vidriero. Biblioteca Real
16 y 17 de diciembre de 2004
Edificio Histórico
Universidad de Salamanca
La edición contemporánea y el mundo del libro en general han alcanzado una considerable importancia desde la década de los 50 en España. La profesionalización del oficio de editor ha incitado a numerosos investigadores a remontarse hasta las fuentes de esta actividad, descubriéndose progresivamente la importancia de editores, libreros, impresores, etc. en la evolución de las ideas y en el desarrollo de la vida intelectual. La edición está en el centro de la actividad intelectual de la sociedad y su investigación constituye un objetivo fundamental para la recuperación de la memoria cultural, económica y social de una época. Sin embargo no es un campo que haya producido una literatura muy significativa. Esto no deja de ser sorprendente desde el momento en que libros y revistas permanecen, incluso en esta era de comunicación electrónica y grandes redes de información, como el medio por excelencia de comunicación científica en todo el mundo. Además, durante siglos los libros han sido el principal medio de comunicación existente. Los procesos de edición, impresión y distribución constituyen puntos centrales en la comunicación. Hay pocas “teorías” acerca de los mismos -esfuerzos por comprender los “porqués” y los “cómos”. Pocos científicos han dedicado su atención al mundo de la edición. Al contrario existe una extenso campo académico cubierto por los estudios sobre comunicación. La edición es un campo imprescindible para la investigación, análisis y estudio. Alguna literatura significativa ya existe, pero hay una necesidad urgente de conocer mas acerca de estos procesos desde todas las perspectivas, así como de construir los cimientos que permitan establecer un plan sistemático de estudios sobre los mismos. La literatura de investigación, basada en las ciencias sociales, necesita igualmente ser restringida dentro de ese ámbito, dotada de unidad y uniformidad. Esta es la finalidad del presente seminario sobre edición contemporánea en el que un grupo de especialistas de prestigio debatirán sobre los problemas y características de los distintos aspectos relacionados con el quehacer editorial y su andadura en España, abordando principalmente nuestra más reciente historia.
CRÉDITOS
Los Seminarios de la Fundación Duques de Soria podrán completar hasta un máximo de cinco créditos en la Universidad de Valladolid, previa autorización del tutor. (Conforme a lo establecido en las normas reguladoras del tercer ciclo de la Universidad de Valladolid en el artículo 11.2a).
La comisión de Doctorado de la Universidad de Salamanca acordó adjudicar 3, 2, 1 créditos para los Seminarios de 30, 20 y 15 horas, respectivamente, que surtirán efecto para los alumnos matriculados en el programa de Doctorado de los bienios 2002/2004 y 2003/2005.
Horas lectivas: 15
JUEVES 16
9 h 30 m
Entrega de documentación
10 h
Presentación del Seminario
Pedro Cátedra
José Antonio Cordón
Mª Luisa López-Vidriero
Descanso
11 – 11,30 h
“La investigación en Edición Contemporánea: un estado de la cuestión”
Michel Suárez, Oxford University
11,40 – 12,10 h
“El campo editorial español: aproximación a una sociología empírica de la edición contemporánea”
Joaquín Rodríguez, Residencia de Estudiantes
12,20 – 12,50 h
“Biobibliografía de la edición contemporánea. Una taxonomía conceptual”
Fernando Benito, Universidad de Salamanca
Debate
16,30 – 17 h
“Pautas metodológicas para el estudio bibliométrico de la edición contemporánea”
Evaristo Jiménez Contreras, Universidad de Granada
17,10 – 17,40 h
“La edición científica: un paradigma cambiante”
Emilio Delgado López-Cózar, Universidad de Granada
Descanso
18 – 18,30 h
“El dinamismo de la edición del libro infantil y juvenil”
Araceli García Rodríguez, Universidad de Salamanca
Debate
VIERNES 17
10 – 10,30 h
“Las mediaciones editoriales: crítica y transferencia cultural”
Manuel Rodríguez Rivero, Crítico cultural y Editor
10,40 – 11,10 h
“La recepción: de la biblioteca al lector”
Hilario Hernández, Fundación Germán Sánchez Ruipérez
Descanso
11,30 – 12 h
“Los fundamentos iconográficos: el diseño entre la vanguardia y la tradición”
Emilio Gil, Tau Diseño
12,10 – 12,40 h
“El editor, entre el oficio y la técnica”
José Martínez de Sousa, Editor y lexicógrafo
Debate
16,30 – 17 h
“El marco institucional de la edición: el estado ¿actor o espectador?”
Rafael Martínez Alés, Editor
17,10 – 17,40 h
“La edición institucional: historia de un olvido”
José Antonio Sánchez Paso, Universidad de Salamanca
Debate
Clausura
COMENTARISTAS
Jesús Martínez Martín, Universidad Complutense
Fernando González Ariza, Universidad Complutense
INSCRIPCIÓN
DIRIGIDO A:
* Todas las personas interesadas en el tema del Seminario.
DOCUMENTOS QUE DEBEN APORTAR LOS INTERESADOS
(Se presentarán por duplicado)
* Escrito solicitando la inscripción.
* Curriculum -máximo dos folios- donde se haga constar la situación académica o profesional, el nivel de conocimiento de otras lenguas, además del castellano, año de licenciatura o si está realizando cursos de doctorado, memoria de licenciatura o tesis, si está disfrutando de alguna beca y cuál, si tiene contrato laboral con la Universidad u otra institución o empresa.
* Fotocopia del D.N.I. o pasaporte.
Deben figurar el domicilio particular y profesional así como los números de teléfono que permitan su rápida localización.
El plazo para la solicitud de inscripción finalizará el 1 DE DICIEMBRE.
BECAS
La Fundación Duques de Soria concederá un número limitado de becas de alojamiento y manutención, destinadas a aquellos participantes que presenten una brillante trayectoria académica, siendo los directores del Seminario los encargados de su distribución. Dichas becas no incluyen en ningún caso los derechos de matrícula.
DOCUMENTOS QUE DEBEN APORTAR LOS INTERESADOS
(Se presentarán por duplicado)
* Escrito solicitando la beca.
* Fotocopia de la declaración del IRPF correspondiente a la unidad familiar en el último periodo impositivo.
El beneficiario de una beca no podrá solicitar reducción de matrícula ni optar a otra de la FDS dentro del mismo año.
El plazo para la solicitud de beca finalizará el 1 DE DICIEMBRE.
Las solicitudes de inscripción y las de beca se dirigirán a la Sede de la Fundación Duques de Soria, Convento de la Merced, C/ Santo Tomé, 6, 42004 Soria, haciendo constar en el sobre «Seminario IHLL» o por correo electrónico a la dirección fds@fds.es
MATRÍCULAS
El importe de la inscripción es de 50 euros, que dará derecho a la participación en el Seminario, entrega de la documentación correspondiente y obtención de un certificado acreditativo de asistencia como participante. El número de plazas es limitado siendo competencia de los Directores del seminario hacer la selección entre las solicitudes que llegan.
El pago de la matrícula no se hará efectivo hasta que se comunique al interesado su admisión al Seminario. El pago podrá realizarse mediante ingreso en la c/c 2104-0700-54-3003002206 de la Fundación Duques de Soria en Caja Duero (debiendo enviar a la Fundación, por fax o por correo, el comprobante de dicho ingreso), o bien directamente en cualquiera de las oficinas de la Fundación Duques de Soria.
Reducciones:
Participantes de las Universidades concertadas con la Fundación: hasta el 50% según los casos.
Residentes en la ciudad donde se celebra el seminario: 25%.
ESTRUCTURA
El seminario reunirá a un máximo de treinta personas en torno a una mesa. Se desarrollará como un “foro de debate” en el que participarán especialistas reconocidos junto a “jóvenes especialistas” primándose el coloquio con el fin de que haya un auténtico intercambio de ideas y opiniones. Los participantes recibirán la documentación con tiempo suficiente para su estudio y, en el seminario, los ponentes se limitarán a recordar en unos 20 minutos los puntos que consideren más relevantes de su ponencia, pasándose inmediatamente al debate. La estructura del seminario requiere la presencia de todos los participantes durante toda su duración.
COMUNICACIONES
Las personas interesadas en presentar comunicaciones (20 minutos) pueden enviar a la Fundación Duques de Soria sus propuestas (una página de extensión) antes del día 1 de diciembre. Serán los directores quienes realizarán la selección sobre las propuestas recibidas.
INFORMACIÓN
Para ampliar la información, se podrá solicitar por carta, teléfono, fax o correo electrónico a la Fundación Duques de Soria o acceder directamente a la página web de la FDS: www.fds.es
Convento de la Merced. Santo Tomé, 6. 42004 SORIA. Tel. 975 22 99 11 Fax 975 22 99 59
Paseo de Eduardo Dato, 2 dupl. 28010 MADRID. Tel. 91 447 15 78 Fax 91 448 64 06
C/ Rosario, 32-36 2º B 37001 SALAMANCA. Tel. 923 26 90 90 Fax 923 21 45 30
Plaza de San Miguel, 2-2º Dcha. 47003 VALLADOLID. Tel. 983 37 36 98 Fax 983 35 28 85
Correo electrónico: fds@fds.es