TÍTULO: «HACIA LA FÍSICA DEL SIGLO XXI»

DIRECTOR: Prof. Fernando Tejerina García (Universidad de Valladolid)

COORDINADOR: Prof. Carlos Casanova Roque (Universidad de Valladolid)

FECHA: 19 y 20 de enero de 1999

LUGAR DE CELEBRACIÓN: Universidad de Valladolid. Valladolid.

Realizado con la colaboración de Caja Duero, la Junta de Castilla y León, y la Universidad de Valladolid.

DESCRIPCIÓN:

A finales del siglo XIX los científicos participaban de la convicción de que la Física estaba a punto de alcanzar su culminación. Sin embargo inéditas y sorprendentes ideas surgieron que alentaron la labor investigadora. A lo largo del presente siglo el desarrollo de la Física ha sido espectacular hasta el punto que renombrados físicos anuncian el fin de esta ciencia. Una vez más han surgido nuevas cuestiones que muestran nuestra ignorancia sobre lo que es capaz de hacer esta materia que creíamos conocer.
La visión de un cosmos lleno de regularidades ha dado paso al mundo de las irregularidades y fluctuaciones. Éstas son las responsables de la riqueza de formas y estructuras que encontramos en la naturaleza y que, tan solo en los últimos años, han comenzado a ser entendidas.
La noción de caos ha irrumpido con ímpetu en casi todos los campos de la ciencia. El hallazgo, ya intuido por Pincaré, de que pequeñas modificaciones en las condiciones iniciales de un sistema podrían magnificarse en el transcurso del tiempo ha proyectado una luz clarificadora en la interpretación del comportamiento de sistemas o fenómenos tan dispares como la magnetización del helio superfluido, la predicción del tiempo atmosférico, los láseres, los plasmas, etc.
El origen, la evolución y el futuro del Universo han sido siempre temas básicos de la Física Teórica. La teoría cuántica, o su versión más sofisticada, la teoría cuántica de campos, junto con la relatividad general, la teoría de la gravitación de Einstein, constituyen unos instrumentos teóricos idóneos para responder a las cuestiones planteadas en ese campo. Sin embargo se ha creído necesario aunar ambas teorías con el fin de engendrar la denominada teoría cuántica de la gravedad. Éste es un tema de candente actualidad, aún no resuelto, que ha producido recientemente interesantes y fecundos debates entre las mentes más lúcidas de la Física.

Presentación del Seminario: Prof. Fernando Tejerina García.

PONENCIAS:

«DE LO SIMPLE A LO COMPLEJO. UN EJEMPLO: LA NANOTECNIA»
Prof. Pedro Echenique (Universidad del País Vasco)

«AGREGADOS ATÓMICOS: UN PUENTE ENTRE LAS MOLÉCULAS Y LOS SÓLIDOS»
Prof. Julio Alfonso Alonso (Universidad de Valladolid)

«FORMAS, SENCILLEZ Y COMPLEJIDAD EN LA NATURALEZA: FRONTERA ENTRE LO PERFECTO E IMPERFECTO»
Prof. Manuel García Velarde (Instituto Pluridisciplinar. Universidad Complutense de Madrid)

«LA FÍSICA SE ENCUENTRA CON EL CAOS»
Prof. Miguel Ángel F. Sanjuán (Universidad Rey Juan Carlos I)

«CUANDO LA RESISTENCIA ELÉCTRICA DESAPARECE: SUPERCONDUCTIVIDAD»
Prof. Félix Vidal (Universidad de Santiago de Compostela)

«GRAVITACIÓN CUÁNTICA»
Prof. Alfredo Tiemblo (CSIC)

«¿NUEVOS PARADIGMAS DE LA CIENCIA DEL SIGLO XXI?»
Prof. Antonio Fernández-Rañada (Universidad Complutense de Madrid)

Acto de clausura:

Prof. Carlos Balbás Ruesgas (Universidad de Valladolid)

1

Prof. Juan Luis González Vizmanos (Universidad de Valladolid)
Prof. Mariano Santander Navarro (Universidad de Valladolid)
Prof. José Antonio de Saja Sáez (Universidad de Valladolid)
Prof. Jesús Valle Alonso (Universidad de Valladolid)
Prof. Santiago Velasco Maíllo (Universidad de Salamanca)