Para asegurar la continuidad y coordinación de las investigaciones en torno al yacimiento de Atapuerca se creó esta Cátedra como marco estable, en el que la FDS concede, inicialmente, cuatro becas anuales a jóvenes investigadores que realizan sus tesis doctorales. La Cátedra se creó en noviembre de 1999 ante SS.MM. los Reyes. Asimismo, está previsto que la Cátedra organice un Seminario Internacional cada tres años, para dar a conocer los descubrimientos y avances de las campañas, y para hacer balance de la investigación realizada.
La Cátedra está abierta a cuantas instituciones lo deseen y en julio de 2002 se incorporó a la misma la Fundación Atapuerca. En 2003 está previsto homologar, en el marco de la Cátedra, las becas de la FDS y de la FA, y estudiar la creación de alguna nueva beca. El acuerdo entre la FDS y la FA atribuye la coordinación de becas de la Cátedra a la FA, y la organización de reuniones científicas a la FDS.


 

Cátedra Atapuerca

La Sierra de Atapuerca, Patrimonio de la Humanidad

La declaración por la UNESCO de la Sierra de Atapuerca como Patrimonio de la Humanidad, el 30 de noviembre de 2000, ha promovido una serie de estudios y propuestas dentro de la FDS, desde el Instituto del Paisaje y el Centro de Estudios sobre Desarrollo Local, en colaboración con la Cátedra Atapuerca.

La FDS realiza por encargo de la Junta de Castilla y León los estudios sobre las actuaciones exigidas por la UNESCO para acondicionar este enclave a las nuevas necesidades. Este Estudio sobre las potencialidades de uso de los Yacimientos Arqueológicos de la Sierra de Atapuerca y su entorno, servirá como base para definir en un futuro los criterios de uso y gestión de la zona Arqueológica de la Sierra de Atapuerca y su entorno.

 

Cátedra Atapuerca

Reunión científica sobre Paleoantropología en Nueva York

Nueva York

13 – 15 de enero de 2003

 

El objetivo de la Reunión Científica sobre Los primeros pobladores humanos en Eurasia, es establecer un marco multidisciplinar de puesta en común y discusión de investigadores de distintos países, en torno a la aparición de los primeros procesos de ocupación humana en Europa y Asia, así como las aportaciones que los descubrimientos de los Yacimientos de Atapuerca están realizando a la comprensión de este proceso.

Este programa está dirigido a un número cerrado de investigadores de distintas disciplinas, que no sobrepase el número de 30 y que estén trabajando sobre los temas propuestos, moderados por los tres codirectores del equipo de investigación de los Yacimientos de Atapuerca. De forma complementaria, tendrá lugar una conferencia para dar a conocer al público local los descubrimientos e investigaciones del yacimiento, y una sesión de conclusiones dirigida a los medios de comunicación.

Las sesiones científicas tendrán lugar en el American Museum of Natural History, de Nueva York, los días 13, 14 y 15 de enero.

El objetivo de esta reunión es la actualización de algunos de los temas más controvertidos sobre las primeras ocupaciones humanas en Eurasia durante el Pleistoceno Inferior y Medio, tanto desde ámbitos naturales como culturales. En este sentido, este seminario de tres días ha sido programado para facilitar el intercambio de ideas e información entre los investigadores invitados a participar en el debate.

Todas las sesiones estarán precedidas de una presentación de los temas a tratar, a cargo del moderador oportuno.

 

PRESENTACIÓN

Los últimos descubrimientos arqueológicos y taxonómicos están haciendo emerger nuevos debates en la investigación biológica y cultural. La diversidad de homínidos propuesta para el Pleistoceno Inferior europeo, incluyendo H. ergaster / erectus (Dmanisi, Georgia), H. antecessor (Gran Dolina, Atapuerca, España; Ceprano, Italia) y lo que parece ser una morfología habilina (últimos descubrimientos en Dmanisi?), hace cada vez más difícil la interpretación de la evolución biológica humana.

Por otra parte, la expansión homínida fuera de África es también tema de debate, especialmente en lo concerniente a la cronología, la recurrencia y los límites geográficos de estas expansiones tempranas. En el contexto asiático, destaca el notable desfase cronológico que conllevan los hallazgos de Riwat (Pakistan) y las dataciones de los homínidos de Java (Indonesia).

A este panorama debe añadirse la cuestión del complejo tecnológico que acompañó a esos homínidos en su expansión. Sorprendentemente, el Modo 1 fue el primero en llegar al Cáucaso (Dmanisi) y al oeste europeo (Gran Dolina, Monte Poggiolo (Italia), Vallonet (Francia) y otros), en un momento en que el Modo 2 africano ya estaba desarrollado. Por su parte, el temprano conjunto industrial achelense de Bose (China) representa un segundo gran desfase respecto al Modo 2 europeo.

Tampoco el Pleistoceno Medio europeo está libre de debate, como lo demuestra la diversidad biológica y las clasificaciones taxonómicas de los fósiles de la Sima de los Huesos (Atapuerca, España), Aragó (Francia), Petralona (Grecia), etc.,.

A su vez, se advierte un último gran desfase entre el surgimiento del Modo 2 africano y su llegada a Europa. Puesto que este continente ya había sido ocupado, debe ser explicado este retraso de 1 millón de años. Relacionada con ello está la cuestión acerca del mecanismo a través del cual se realizó esta expansión tecnológica, siendo igualmente debatibles la hipótesis biológica y la cultural. H. heildelbergensis es europeo, aunque también puede estar representado en África. Una hipótesis propondría que H. heildelbergensis salió de África y entró en Europa con el Modo 2 en una fecha tan tardía como hace aproximadamente 600.000 años. Alternativamente, el Modo 2 puede haberse dispersado fuera de África mediante mecanismos de tipo cultural, como la difusión. En ambos casos, deberíamos explicar por qué el Modo 2 tardó tanto tiempo en comenzar su expansión geográfica, a la par que debe discutirse el destino biológico y la continuidad cultural y ocupacional de los primeros europeos: H. antecessor / erectus

Finalmente, este debate introducirá temas desde los dominios naturales y culturales. Entre los primeros, el clima, los cambios y migraciones faunísticos, las variaciones ecológicas, el tamaño del cerebro, etc. Entre los segundos, las implicaciones cognitivas del crecimiento encefálico, el control del fuego, el simbolismo subyacente a las acumulaciones de muertos, y otras trazas de una complejidad creciente del comportamiento humano, todo lo cual puede ayudarnos a matizar las hipótesis que aquí se propongan.

 

PROGRAMA:

Lunes, 13 de Enero de 2003

9h -12h / 13h-16h Moderador: Prof. J.M. Bermúdez de Castro (Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid)

Tema: Procesos de poblamiento de las comunidades de homínidos arcaicos.

Diversidad humana en Europa entre 1,8 Ma y 1 Ma: Dmanisi (Georgia), Gran Dolina (Atapuerca) y Ceprano (Italia). Nuevos descubrimientos de homínidos en Eurasia.

Filogenia y nuevas especies: clasificaciones taxonómicas y especiación de los homínidos euroasiáticos durante el Pleistoceno Inferior. Nuevas hipótesis.

Tamaño del cerebro, clima y las primeras ocupaciones de Eurasia.

19h Conferencia Pública: Prof. J. L. Arsuaga (Kaufmann Theater (AHNM).

Sima de los Huesos (Atapuerca): El depósito fósil más importante de Homo heildelbergensis. Biología y cultura

 

Martes, 14 de Enero de 2003

9h -12h / 13h-16h Moderador: Prof. J. L. Arsuaga (Universidad Complutense de Madrid).

Tema: Evolución humana durante el Pleistoceno Medio.

 

Clasificaciones taxonómicas y especiación en el Pleistoceno Medio euroasiático.

Variabilidad morfológica:: Sima de los Huesos (Atapuerca, España), Cueva de l’Aragó (Totavel, Francia).

Sima de los Huesos y el significado biológico y demográfico de su acumulación de cadáveres.

Conferencia Pública: Prof. Bermúdez de Castro:

Los yacimientos arqueo-paleontológicos de Atapuerca

 

Miércoles, 15 de Enero de 2003

9h -12h / 13h-16h Moderador: Prof. E. Carbonell (Universitat Rovira i Virgili, Tarragona)

Tema: Evolución cultural y complejidad de los homínidos euroasiáticos.

Evolución tecnológica y cultural de los homínidos euroasiáticos, a la luz de los descubrimientos recientes: los yacimientos del Modo 1 de Dmanisi (Georgia), Atapuerca y Fuente Nueva 3 (España), Vallonet (Francia), Monte Poggiolo (Italia), Riwat (Pakistan), etc.

La llegada del Modo 2 a Eurasia y su origen africano. Problemas e hipótesis.

El Pleistoceno medio y el surgimiento de la complejidad del comportamiento humano: domesticación del fuego y acumulación intencional de cadáveres en la Sima de los Huesos (Atapuerca).

Conclusiones y clausura

 

INVESTIGADORES INVITADOS:

Prof.ª Leslie C. Aiello, University College London. Reino Unido

Prof. Eric Delson, American Museum of Natural History. USA

Prof.ª Nicole Faumuina, George Washington University. USA

Prof. Robert  Foley, University of Cambridge. Reino Unido

Dr. Paul Haesaerts, Royal Belgian Institute of Natural Sciences. Bélgica

Dr. William Harcourt-Smith, American Museum of Natural History. USA

Prof.ª  Katerina Harvati, New York University.USA

Prof. Richard G. Klein, Stanford University. USA

Prof. David Lordkipanidze, Georgia State Museum. Georgia

Prof.  Henry de Lumley, C.N.R.S. Francia

Prof.ª  Mª Antoinette de Lumley, C.N.R.S. Francia

Prof. Giorgio Manzi, Università degli Studi di Roma “La Sapienza”. Italia

Prof.ª Marina Mosquera, Universidad Rovira i Virgili. España

Prof. Richard Potts, National Museum of Natural History. USA

Prof. Philip Rightmire, Binghamton University. USA

Prof. Wil Roebroeks, University of Leiden. Holanda

Prof. Jeffrey Schwartz, University of Pittsburgh. USA

Dr. Ian Tatersall, American Museum of Natural History. USA

Dra. María Martinón, CSIC. España

Prof.ª Marta Mirazón-Lahr, University of Cambridge. Reino Unido

Dr. Kenneth Mowbray, American Museum of Natural History. USA