Fechas:

13 y 14 de abril de 2023

Coordinacion:

Abel Calle Montes (Univ. de Valladolid)
José Miguel Mateos Roco (Univ. de Salamanca)

Programa «Otras Actividades»

Los alumnos inscritos tienen reconocido 1 ECTS en concepto de “Otras actividades universitarias”

Sede:

Campus “Miguel Delibes”. Aulario. Aula Magna. Paseo de Belén, 9, 47011-Valladolid

La radiofísica o el Teorema de Bell (Premio Nobel de Física 2022) serán algunos de los temas que se abordarán en una nueva edición de Fronteras de la Ciencia, que congregará a los alumnos de las Facultades de Física de las Universidades de Valladolid y Salamanca entre los días 13 y 14 de abril de 2023 en la Universidad de Valladolid (UVA).

Los encuentros “Fronteras de la Ciencia” vienen desarrollándose desde 1999 bajo la dirección de Fernando Tejerina, catedrático de Termodinámica, exrector de la Universidad de Valladolid (1984 y 1994), Premio Castilla y León de Investigación Científica y Técnica en 2013 y miembro del patronato de la Fundación.

El acto inaugural del encuentro de este año será el 13 de abril a las 9 horas, presidido por el rector de la UVA, Antonio Largo Cabrerizo, y Rafael Benjumea, presidente de la Fundación Duques de Soria, entidad organizadora de los encuentros en colaboración con las Facultades de Físicas de las Universidades de Salamanca y Valladolid.

El evento de dos días se celebrará en el Campus Miguel Delibes de Valladolid y la primera ponencia correrá a cargo de Ricardo Torres, jefe del Servicio de Radiofísica del Hospital Universitario de Valladolid, bajo el título “Aplicaciones de las radiaciones ionizantes en el ámbito sanitario”.

En total, como se puede ver en el programa, habrá ocho ponencias sobre diferentes temas de actualidad en torno a la física.

ENCUENTRO SOBREFRONTERAS DE LA CIENCIA 

PROGRAMA

 

Jueves 13 abril

09:00 h: Acto inaugural:

09:30 h

“Aplicaciones de las Radiaciones Ionizantes en el Ámbito Sanitario”
Ricardo Torres Cabrera
Jefe de Servicio de Radiofísicay Protección Radiológica. Hospital Clínico Universitario Valladolid.
Coloquio; modera: Prof. José María Muñoz (UVa)

Se denominan radiaciones ionizantes a aquellas que tienen la energía suficiente como para romper los átomos de la materia que atraviesan, produciendo lo que se llama ionización. En el campo de la medicina, las radiaciones ionizantes se usan tanto para el diagnóstico, ya que permiten obtener imágenes del interior de las personas, como para el tratamiento de algunas enfermedades, debido a la capacidad que tiene la radiación, a dosis altas, de destruir células tumorales. La participación de los físicos en el mundo de la medicina es destacada. La física médica se ocupa de proporcionar la base científica para la utilización de las nuevas tecnologías de diagnóstico y terapia (radiología convencional, computarizada y digital, resonancia magnética, tomografía, aceleradores de partículas, etc.), de establecer criterios para la utilización correcta de los agentes físicos que emplea la medicina (radiaciones ionizantes, microondas, láser, etc.), de marcar criterios para la protección radiológica de los trabajadores y los enfermos, de participar en el diseño de instrumentación auxiliar y de establecer normas para la medida de muchas variables biológicas.

12:00 h

“Las infraestructuras de investigación: el papel de la Física en su concepción y desarrollo»
Ángela Fernández Curto
Subdirectora General Adjunta de Grandes Instalaciones Científico-Técnicas
Ministerio de Ciencia e Innovación.
Coloquio; modera: Prof. José Miguel Mateos (USAL)

Las infraestructuras de investigación son herramientas determinantes para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en todos sus ámbitos, además de ser esenciales para la innovación basada en la ciencia. En la charla se abordarán diferentes aspectos con el objetivo de : ¿cómo surge la necesidad de infraestructuras? ¿cuáles son sus objetivos? ¿qué papel ha tenido y tiene la Física?. Dada su complejidad científico-tecnológica y las elevadas inversiones que requieren, sobre todo en el ámbito de la Física, ¿cómo se financian? ¿qué personal trabaja en ellas? Al estar a disposición de la comunidad investigadora: ¿cómo se gestiona su uso? Estrategia española y europea en relación a infraestructuras: Mapa de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares y RoadmapESFRI.

16:00 h

“El 75 aniversario del Transistor Bipolar: la invención más importante del siglo XX”
Ignacio Mártilde la Plaza
Catedrático de electrónica. Univ. Complutense Madrid.
Coloquio; modera: Prof. Helena Castán (UVa)

El transistor es, posiblemente, la invención más importante del siglo XX, ya que ha posibilitado que nuestra vida cotidiana sea inconcebible sin los ordenadores personales, los teléfonos móviles, Internet y un sinfín de aplicaciones que usan sus propiedades para funcionar. Surgió en 1947 en Bell TelephoneLaboratories, los laboratorios de investigación de una gran empresa (A. T. & T.). Comenzó a reemplazar a las válvulas de vacío en la década de 1950 y fue el dispositivo del que luego surgieron el circuito integrado, el microprocesador y la poderosa industria de los semiconductores. En esta conferencia se repasan los antecedentes y el detalle de la invención, de la que se cumplieron 75 años en 2022.

17:30 h

“El tsunami de la nanotecnología”
Rodolfo Miranda Soriano
Director IMDEA Nanociencia. Catedrático de Fisica, Universidad Autónoma de Madrid.
Coloquio; modera: Prof. Julio Alfonso Alonso (UVa)

Vivimos una época fascinante. Los jóvenes que ahora empiezan a trabajar en el mundo de la nanociencia verán en los próximos años un desarrollo brutal de las aplicaciones de lo que descubran en los laboratorios. Va a ser como un tsunami. Las primeras olas del tsunami están llegando ya, pero en los próximos 20 ó25 años todo, desde la ropa que llevamos o los edificios que hacemos hasta cómo procesamos la información, curamos las enfermedades, nos alimentamos o captamos energía, va a contener elementos de nanotecnología. Y es que los objetos de tamaño nanométrico tienen propiedades electrónicas, mecánicas, magnéticas u ópticas muy diferentes de los mismos objetos más grandes. Estamos descubriendo las leyes de la naturaleza a esta escala, desde el magnetismo hasta los materiales cuánticos o la nanomedicina. Estos conocimientos pueden aplicarse para eliminar células tumorales selectivamente, reconectar la médula espinal de una persona parapléjica o crear un test de detección del COVID extremadamente barato y eficiente.

Viernes 14 abril

09:00 h

“La Física ayuda a la Estadística: el método híbrido de Montecarlo”
Jesús María Sanz Serna
Catedrático de excelencia. Univ. Carlos III de Madrid.
Coloquio; modera: Prof.CarlosMatrán(UVa)

En su modalidad Bayesiana, la Estadística necesariamente precisa de la capacidad de generar en un ordenador muestras aleatorias de una distribución de probabilidad cualquiera, a menudo en espacios de dimensión grande o muy grande. Uno de los métodos más populares para generar dichas muestras es el llamado Híbrido de Montecarlo. En la charla, preparada para público no especializado, se explicará primero la necesidad de generar muestras aleatorias y después las ideas que subyacen al Método Híbrido de Montecarlo y las razones de su éxito práctico. Será necesario pasar revista, aunque sea de manera muy superficial, a campos científicos muy diversos como la Mecánica Estadística, el enfoque Bayesiano de la Estadística, la Integración Numérica Geométrica y otros.

10:30 h

“El Premio Nobel de Física 2022: El teorema de Bell y los protocolos de información cuántica independiente de los dispositivos
Antonio Acín
ICREA Research Professor
ICFO-The Institute of Photonic Sciences
Coloquio; modera: Prof. Mariano Santander (UVa)

El Teorema de Bell es un resultado fundamental para entender por qué la mecánica cuántica es una teoría sin análogo clásico. La charla proporciona una introducción a este resultado y explica cómo proporciona las herramientas adecuadas para el diseño de los llamados protocolos de criptografía cuántica independientes de los dispositivos. Estos esquemas ofrecen el nivel de seguridad más fuerte dentro de la física cuántica.

12:30 h

“Biología Cuantitativa: más es diferente”
Álvaro Sánchez de Andrés
Departamento de Biotecnología Microbiana, Centro Nacional de Biotecnología, CSIC
Coloquio; modera: Prof. Alejandro Medina (USAL)

El comportamiento cuantitativo de los sistemas complejos es a menudo diferente a la suma de las partes que los componen. En biología, la enorme y fascinante complejidad de los sistemas a estudiar ha llevado a un énfasis en la descripción detallada de las partes, dejando a un lado la integración de esta información microscópica en modelos cuantitativos y predictivos. En esta charla, presentaré ejemplos de cómo la biología puede inspirarse en la física, en particular la física estadística y la termodinámica, para desarrollar una teoría cuantitativa de los sistemas biológicos que nos permita predecir su comportamiento colectivo. Para ello, enfatizaré la importancia de buscar la simplicidad emergente a distintos niveles de organización biológica: desde el crecimiento celular a las funciones de los ecosistemas.

16:00 h

“Transferencia de conocimiento y tecnología”
Mª Dolores Rodríguez Frías
Catedrática de Física Atómica, Molecular y Nuclear ; Directora del ICTS Centro de LáseresPulsados (CLPU), Salamanca Coloquio; modera: Prof. Luis Plaja(USAL)

Se hará un repaso de los proyectos internacionales en tierra HEGRA (High Energy Gamma Ray Array) y AUGER (Ultra-High Energy CosmicRadiation) y en espacio: SOHO (SOlarand HeliosphericObservatory, ESA/NASA) y EUSO (Extreme Universe SpaceObservatory, JAXA/Roscosmos) y la tecnología espacial que lleva aparejado. Así mismo se presentará el Centro de Láseres Pulsados (CÇLPU, Salamanca) que forma parte del mapa de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares Españolas (ICTS) del Ministerio de Ciencia e Innovación y que aglutina a 29 centros singulares y excelentes en desarrollos científicos y de tecnología puntera.

17:30 h
Grupos estudiantiles: PhysicsLeague y OSAL

18:00 h
Clausura y entrega de diplomas a los asistentes