Pico del Cilindro de Marboré (3.328 m), en el macizo de las Tres Sorores, Pirineo de Huesca, y sector occidental del glaciar de Monte Perdido.

Garganta del río Cares aguas arriba de Arenas de Cabrales. Picos de Europa, Asturias.

Fotografías de Eduardo Hernández-Pacheco. Archivo Fotográfico Hernández-Pacheco. Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla. Universidad Complutense de Madrid

Jueves (5 de octubre)

4:00 – 4:30

Eduardo Martínez de Pisón y Manuel Frochoso Sánchez . Raíces de las expresiones pictóricas del relieve de montaña. Revisión desde sus fundamentos alpinos.

4:30 – 5:00

Nicolás Ortega Cantero. Lucas Fernández Navarro (1869-1930): excursionismo geológico y visión científica y artística del paisaje.

5:00 – 5:30

Sabine Forero-Mendoza. ¿Qué expresa un paisaje? Una contribución a una estética del paisaje artístico.

5:30 – 6:00   Descanso

6:00 – 6:30

Manuel Titos Martínez. El paisaje de Sierra Nevada a través de la pintura.

6:30 – 7:00

Dolores Brandis. Los paisajes de Antonio López. La huella del pintor [La ponencia será presentada por Isabel del Río].

7:00 – 8:00 Coloquio

Viernes (6 de octubre)

9:30 – 10:00

José Omar Moncada Maya. Ciencia, arte y paisaje. Las “pinturas” de las Relaciones Geográficas novohispanas del siglo XVI. 

10:00 – 10:30

Amaya Larrucea Garritz. El paisaje mexicano de la milpa. Una mirada desde el arte.

10:30 – 11:00

Luis Felipe Cabrales Barajas. Ingeniería civil y representaciones fotográficas del paisaje en el ensanchamiento de la Av. Juárez de Guadalajara, 1947-1949.

11:00 – 11:30 Descanso

11:30-12:00

Felipe Fernández García. Fotografía aérea: del globo al satélite. Un camino entre el arte y la ciencia.

12:00 – 12:30

Juan Sevilla Álvarez. Comunicar con imágenes a través de técnicas emergentes: retos y oportunidades en la representación del paisaje.

12:30 – 13:00

Elia Canosa Zamora y Ángela García Carballo. Distintas miradas desde el arte menor sobre la periferia urbana.

13:00 – 14:00 Coloquio

4:00 – 4:30

Christine Bouisset e Isabelle Degrémont. Esthétique paysagère et réponses aux changements climatiques.

4:30 – 5:00

María del Carmen Meza Aguilar. Los trazos de Elvia Esparza Alvarado, lazos invisibles entre la ciencia y el arte. Aportaciones al estudio del paisaje.

5:00 – 5:30

Jean-Yves Puyo. Les hauts lieux paysagers africains véhiculés par les timbres-poste des anciennes colonies françaises (1920-1962).

5:30 – 6:00 Descanso

6:00 – 6:30

Serena Durán Sela. Marismas y miasmas: interpretación del paisaje desde la Medicina.

6:30 – 7:00

Fermín Rodríguez Gutiérrez. El arte de sentir el paisaje de los lugares en tres educadores de ojos.

7:00 – 7:30

Marcella Schmidt di Friedberg. Islas artificiales entre el arte y la ciencia.

7:30 – 8:30 Coloquio

Sábado (7 de octubre)

Excursión

Dirigida por Julio Muñoz Jiménez e Isabel del Río Lafuente Los paisajes naturales en las Tierras Altas del NE de Soria y su conservación en las dehesas comunales